DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL
La subdirectora académica de la UASD Recinto Barahona, doctora Ana Lucía Beltré consideró que la atención a la salud mental en la República Dominicana no puede esperar, sino que se deben priorizar políticas públicas para atender a la población que sufren de esta discapacidad.
Beltré, a través de un comunicado de prensa, dijo que se debe aprovechar que hoy 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, impulsado por la OPS / OMS, bajo el lema: “Acceso a los servicios de salud mental durante catástrofes y emergencias”, para identificar acciones y políticas públicas para impactar positivamente en esta población que sufre ante la indiferencia.
“Este día nos recuerda que la salud mental no puede esperar, aún en tiempos de crisis, debemos garantizar que todas las personas sin excepción puedan recibir apoyo, acompañamiento y tratamiento. La vulnerabilidad no se detiene ante desastres naturales, pandemias, crisis y emergencias; y por eso la respuesta debe ser inclusiva, equitativa, y con énfasis en los más afectados”, expone la académica.
Actualmente -indica- hay una carga de trastornos mentales muy alta en la República Dominicana en comparación con otros países de la región, figurando el país entre los diez de las Américas con mayor carga de enfermedades mentales.
En ese sentido, se estima que aproximadamente el 20 % de la población dominicana sufre algún trastorno mental en algún momento de su vida, citando entre los más comunes: ansiedad, depresión, así como trastornos del estado de ánimo.
La profesional de la conducta, dijo que estas dolencias aumentaron en forma considerable a partir de la pandemia de la COVID-19.
Sostuvo, asimismo, que el país cuenta con limitaciones estructurales importantes, entre las que citó: inversión insuficiente en salud mental, por lo que expertos estiman que la inversión es mucho menor al 1 % del presupuesto sanitario.
“Muy por debajo del mínimo recomendado. Además, se suma la escasez de profesionales especializados de enfermería en salud mental y psiquiatría, tenemos alrededor de 257 psiquiatras para toda la población dominicana”, expone.
De igual modo, la doctora Beltré, señala estigmas sociales, desinformación, y barreras económicas que impiden que muchas personas busquen ayuda oportuna cuando tienen padecimientos de esta naturaleza.
En ese sentido, la próxima directora general de la UASD Recinto Barahona, llama a las autoridades competentes en el área a atender con seriedad el tema de la salud mental en el país.
Considera importante entender que se debemos levantar nuestras voces para decir que la salud mental “es un derecho humano y no un lujo”.
“En República Dominicana, donde miles luchan en silencio, debemos exigir políticas públicas que prioricen la salud mental, con presupuestos reales y sostenibles, así como la preparación de personal profesional en esta área”, expone.
Sugiere, asimismo, fortalecer la atención en la primaria en salud mental, hospitales, centros comunitarios, con personal capacitado, como una forma de “romper los muros del estigma”, sobre todo, “hablar, acompañar, empatizar”, para garantizar que, frente a emergencias o catástrofes, nadie quede desprotegido si sufre de esta condición de salud.
0 Comentarios